top of page

periodo 480 a. C. hasta el año 323 a.C.

periodo clasico 

En el periodo tanto la vida política como el arte llegan a su máximo desarrollo, los monumentos y templos que habían sido destruidos por las guerras, ahora serán reconstruidos bajo la dirección de Pericles de forma más majestuosa y con gran nobleza.
Pericles trato a los artistas de su época como sus iguales, para reconstruir los templos se asesoró de Ictino  para hacer los planos y del escultor Fidias para la decoración.
Las obras de Fidas ya no existen al igual que muchas otras de la misma época, esto se debió a que una vez convertidos al cristianismo siglos después, se vio necesario destruir todo testimonio de las creencias politeístas. Las esculturas de esa época que actualmente conocemos y que se guardan como grandes  tesoros en los mejores Museos del mundo son reproducciones hechas tiempo después por los romanos, pero gracias a estas copias de segunda mano nos podemos dar idea de las más famosas obras maestras del arte griego.
Los artistas buscan dar mayor movimiento a las figuras así como que disminuye la importancia del lineamiento, de esta forma buscan renovar el estilo arcaico. Además gracias a su representación de la divinidad, el pueblo griego vio renovada su relación con ésta.
Las dos más grades obras de Fidias se han perdido definitivamente, se trata de Palas Atena y la estatua de Zeus Olímpico, pero los templos en donde estuvieron instaladas aún existen y en ellos algunas otras obras de Fidas, que si no son las más importantes sí que nos dan idea de su maestría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Athéna Varvakeion

Además de dioses se conoce que los artistas de esta época incursionan en el trabajo del cuerpo humano mostrando los músculos, huesos y sobre todo un gran movimiento en toda la figura.
Se cree que el templo de Olimpia estaba en su exterior rodeados de esculturas de atletas ofrecidas a los dioses. Todas estas obras originales se han perdido, sin embargo conocemos una copia  muy famosa que sería una obra contemporánea a las esculturas de Fidias, se trata de “El Discóbolo” realizada por Mirón. La importancia de esta escultura radica en la forma tan real de representar el movimiento,  el gran historiador del arte E. H. Gombrich lo describe así:
“ El joven atleta está representado en le momento en que se dispone a lanzar el pesado disco, Se ha inclinado y balancea el brazo hacia atrás para poder arrojar aquél con la mayor violencia. En el instante siguiente dará un paso hacia delante y lo dejará ir, impulsando le lanzamiento con un giro del cuerpo. La actitud parece tan natural que los deportistas modernos la han tomado como modelo y han tratado de aprender de ella el estilo griego de lanzar el disco con exactitud, Pero esto resultó se menos fácil de lo que esperaban. Olvidaron que la estatua de Mirón no es un fotograma de un documental deportivo, sino una obra de arte.”

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

ELABORADO POR: JUAREZ VAZQUEZ JORGE LUIS
                            FRANCISCO CUAMAYT CECILIA

bottom of page